Musica que me gusta.

miércoles, 24 de julio de 2013

Semana de la Juventud comienza con un encuentro interreligioso

 Hola lectores aca les dejo algo sumanente iteresante publicado el Martes, 23 de julio 2013 espero que sea de su agrado
Un "encuentro interreligioso de los católicos, Judios y musulmanes" se llevó a cabo el domingo 21 de julio."Comenzamos la JMJ apuntando a su núcleo: aceptar las diferencias", dijo Josafá Siqueira, el Rector de la Universidad.
Semana de la Juventud  - se trata de la expresión Papa Francis utilizó el pasado domingo, 21 de julio, al final del Ángelus, cuando habló de la tan esperada reunión de los jóvenes Atrio de Janeiro. Y así comenzó la semana durante la cual se celebrarán reuniones, momentos de oración, de celebración .... una semana llena de vida! Los jóvenes están a la espera de Francis, quien al igual que los llevó su maletín al avión. Esta semana comenzó con una programación hasta ahora sin precedentes en la organización de estos eventos.
Un  "encuentro interreligioso de los católicos, Judios y musulmanes"  se llevó a cabo el domingo 21 de julio.Doscientos jóvenes delegados participaron en este encuentro promovido por el Comité Organizador Local y organizado por la Pontificia Universidad Católica (PUC) inRio de Janeiro."Comenzamos la JMJ apuntando a su núcleo: aceptar las diferencias", dijo Josafá Siqueira, el Rector de la Universidad.
Los miembros del Movimiento de los Focolares están involucrados en el grupo de diálogo interreligioso que se reúne todos los meses en Río y que puso en marcha esta iniciativa. Victor Gomes, natural de Río de Janeiro y una de las delagates en la conferencia relacionada con nosotros: "Los participantes se dividieron en pequeños grupos en los que se discutieron diversos temas. Algunos de los presentes no hicieron este tipo de experiencia, y se llenaron de una nueva esperanza. Los líderes de las diversas religiones han mostrado un gran interés y la fraternidad. Trataron de los demás como iguales, no había nadie que se sentía superior a cualquiera de los demás ".
 El mismo articulo fue publicado en la pagina del movimiento d elos focolares:

lunes, 22 de julio de 2013

Ojala que el gobierno no cambie de parecer..

Es mejor no celebrar desde el inicio por la negación de gobierno a la  empresa Falcondo para explotar la Loma Miranda. Porque como este mundo da tantas vueltas y los documentos son cambiantes. Bueno mejor esperemos un año o dos a ver si no cambia su posición. Pero nada amigos, de todos modos le dejo el artículO para que nos quede de recuerdo o constancia de lo que hizo el gobierno no... . 
bauta rojas gomezEl Gobierno del presidente Danilo Medina negó  este lunes el permiso a la empresa Falcondo Xstrata Nickel para explotar la Loma Miranda, ubicada en la provincia Monseñor Nouel.
El ministro de Medio Ambiente, Bautista Rojas Gómez, explicó que la decisión es hasta tanto las condiciones socoeconómicas y ambientales y la tecnología de explotación minera garantice una explotación sostenible de recursos minerales que no comprometa la integridad de los Recursos Naturales de la zona.
Rojas Gómez dijo que la medida fue tomada considerando que la apertura de un tercer frente de explotación podría resultar en daños mayores en el medio ambiente local.
“Considerando además que la operación conllevaría el transporte de material hacia el lugar de procesamiento afectaría más de 20 kilómetros de la autopista Duarte con la circulación permanente de vehículos pesados, lo cual representa un factor de riesgo adicional”, agregó.
Además, dice que el estudio de impacto presentado no enfocó de forma adecuada el impacto social del proyecto.

Este articulo fue estraído de el periódico Listín Diario Dominicano. Si desea mas información acceder aqui.http://www.ultimasnoticias.com.do/gobierno-niega-permiso-a-falcondo-xstrata-nickel-para-explotar-loma-miranda/

Divertido incentivo para iniciar al cambio de rumbo del país.

Hola jóvenes  y adultos... Les invito a ponerse los lentes 3D para que veamos de la manera fantástica que Juan Luis Guerra emplea para describir la economía de mi país. Disfrútenla.


 Esta canción ademas de lindo ritmo me trasporta a la realidad económica y social dominicana. Un poco del montón de promesas que realizan los políticos nunca cumplidas . No falta lo folklore dominicano... los rolos en la ama de casa... el chófer que es todo un mecánico... el frutero en la calle....

Me causa una inmensa riza como la vaca quiere escapar. Pero buena pregunta se platea el cantante que me atrevo a repetir. ¿ A donde va el ordeño de la vaca?.... Si  bien es cierto que La producción dominicana de leche registrada para el año 2006 alcanzó, según cifras de la  Secretaría de Estado de Agricultura los 501,346 litros de leche Esta cifra no resulta  significativa en comparación con el potencial que puede llegar a alcanzar este producto en los  mercados internacionales. Para el 2007 se registró un aumento de un 11.51% ya que se produjeron 566, 561. Litros.
Del mismo modo es un incentivo que nos hace a todos a cambiar nuestro modo de pensar respecto a todo... e iniciemos el cambio... tiremos la palanca e enderecemos para cambiar el sentido y dirección de la educación... salud... y vida del dominicano.

jueves, 11 de julio de 2013

Alimentos para cuidar la piel desde dentro.



El verano ya está aquí. Es tiempo de enseñar la piel y, también, de protegerla. En los anuncios publicitarios, infinidad de productos cosméticos proponen alternativas para lucir pieles perfectas, ¿pero es posible conseguir ese objetivo de una manera natural y saludable? La respuesta es afirmativa.
Se explica qué nutrientes cuidan mejor nuestra piel y en qué alimentos se encuentran, junto con consejos prácticos para aprovechar mejor esos nutrientes e información para conocer por qué es importante hidratarse y tomar sol con precaución.
Una buena hidratación, una actividad física moderada y una alimentación equilibrada conforman la triple receta para lograr una piel sana y reluciente. La hidratación favorece la salud y el buen aspecto cutáneo. El ejerciciomejora el humor y el tono muscular, por lo que también es importante para realzar la apariencia de la piel. Y la buena alimentación es fundamental para mantener su luminosidad (así como el ayuno prolongado es pernicioso porque provoca el efecto contrario). Los nutrientes que mejor cuidan la piel son:


  • El ß-caroteno facilita la absorción en el intestino. Otras fuentes fundamentales son: frutas y verduras amarillas o anaranjadas (zanahoria, calabaza, boniato, melocotón, cerezas, nectarinas, etc.), verduras de hoja verde, hígado y productos lácteos.

  • La vitamina B6. Está presente en muchos alimentos proteicos: pescado azul, huevo, frutos secos, levadura de cerveza, carnes magras, plátano, pasas, alubias, cereales integrales y aguacates.

    • La vitamina E. Presente en alimentos de origen vegetal: cereales fortificados, frutos secos, germen de trigo, aceites vegetales y verduras de hoja verde.
    • La vitamina C y el colágeno. Las mejores fuentes de vitamina C son las frutas, como los cítricos, las fresas, las moras o los kiwis. También se encuentra en verduras como los pimientos, la col o los tomates. Tiene una potente acción antioxidante y está relacionada con la producción de colágeno, que no se puede incorporar al organismo de forma externa y, sin embargo, es una proteína básica para mantener la piel tersa y sin arrugas.
    • Cobre. En carnes, crustáceos, verduras secas, agua potable y cacao.
    • Selenio. Se concentra en carnes, huevos, marisco, ciertas setas y cereales.
    Los presentes consejos han sido extraidos del articulo de la pag http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/tendencias/2012/07/16/211118.php



    Espiritualidad de la unidad



    La espiritualidad enunciada por Chiara Lubich a los largo de los años, ha sido definida como una espiritualidad “colectiva” o, mejor dicho, “comunitaria”, es decir en función de la unidad, del “que todos sean uno” (Jn 17,21).
    Dicha espiritualidad se desarrolla en doce puntos, entrelazados uno en el otro.
    1. Dios Amor;
    2. la Voluntad de Dios;
    3. la Palabra;
    4. el hermano;
    5. el amor recíproco;
    6. Jesús Eucaristía;
    7. la unidad;
    8. Jesús abandonado
    9. María;
    10. la Iglesia;
    11. el Espíritu Santo
    12. Jesús en medio.
    La espiritualidad de la unidad de Chiara, en cada uno de sus puntos, no es la formulación de un proyecto madurado en su mente, de una reflexión, de un aspecto de la teología espiritual. Se trata más bien de algo que suscita la vida, de una espiritualidad que requiere una inmediata adhesión, decidida y concreta. En la riqueza de la historia de la Iglesia, de sus miembros, de sus santos y de sus comunidades, existe una característica constante: es la persona que camina de manera individual hacia Dios. Esto también es así en la espiritualidad de la unidad, en el sentido de que la experiencia que el individuo hace con Dios es única e irrepetible. Sin embargo, junto a esta indispensable experiencia espiritual personal, la espiritualidad que contiene el carisma de la unidad, confiado por el Espíritu a Chiara, acentúa la dimensión comunitaria de la vida cristiana. No es, en absoluto, una novedad, ya que el Evangelio es eminentemente comunitario. Existen en el pasado experiencias que subrayan este aspecto colectivo de la peregrinación hacia Dios, sobre todo en las espiritualidades que ponían el amor como base de la vida espiritual, como por ejemplo, San Basilio y sus comunidades.
    La espiritualidad de Chiara Lubich conlleva una forma original, comunitaria, de ir hacia Dios: ser uno en Cristo, según las palabras del Evangelio de Juan: “Como tú, Padre, estás en mí y yo en ti, así estén también ellos en nosotros” (Jn. 17, 21). En Chiara esta frase se convierte en un estilo de vida.
    Una “espiritualidad comunitaria” había sido augurada para nuestra época por teólogos contemporáneos y a ella se refiere el Concilio Vaticano II. Karl Rahner, por ejemplo, hablando de la espiritualidad de la Iglesia del futuro, la  veía  en la «comunión fraterna en la que sea posible hacer la misma experiencia fundamental del Espíritu». El Vaticano II, orienta su atención sobre la Iglesia como cuerpo de Cristo y pueblo reunido en el vínculo del amor de la Trinidad.
    Si Santa Teresa de Ávila, doctora de la Iglesia, hablaba de un “castillo interior”, la espiritualidad de la unidad contribuye a edificar también un “castillo exterior”, donde Cristo esté presente e  ilumine todas sus partes.

    Movimiento de los Focolares


    A continuación compartiré con ustedes algo que realmente ha cambiado mi vida de un antes a un después y es un movimiento  de los focolares.  O como algunos lo conocen la obra de María,  este movimiento  intenta llevar un mundo unido a todos los confines de la tierra.  Acá les dejo el origen de esta maravillosa aventura. 
    Chiara fue la fundadora del movimiento, dándole el si al espiritud santo...Entrego entonces su vida  a los demás.

    El 7 de diciembre de 1943, Silvia Lubich, joven maestra, nunca habría imaginado que cuatro Papas, algunas décadas después, habrían pronunciado palabras sumamente comprometedoras sobre su persona y sobre su familia espiritual.
    No tenía ninguna idea de lo que habría visto y vivido en sus  88 años de vida. Ni podía pensar en los millones de personas que la seguirían. No podía imaginar que con sus amigos habría llegado a 182 naciones. Ni imaginar que habría inaugurado una nueva estación de comunión en la Iglesia y que habría abierto canales de diálogo ecuménico hasta ahora nunca practicados. Mucho menos imaginaba que su familia acogería a fieles de otras religiones y personas sin una referencia religiosa. Es más, ni siquiera tenía idea de que iba a fundar un Movimiento.

    Los “últimos confines de la Tierra”, nada menos.

    Trento, 1944, fiesta de Cristo Rey. Al terminar la Misa Chiara y sus primeras compañeras se reúnen alrededor del altar, casi sin darse cuenta del calibre de su solicitud, piden a Dios que realice, también a través de ellas, una frase escuchada durante el curso de la liturgia:
    “Pídeme y te daré en herencia todas las gentes y en dominio hasta los últimos confines de la Tierra” (Sal 2,8).
    «Tú sabes cómo se puede realizar la unidad –dicen-. Aquí estamos, úsanos, si quieres”.
    Hoy en día el Movimiento de los Focolares está presente en 182 países, cuenta con alrededor de dos millones de adherentes y simpatizantes, en su mayoría católicos, pero no sólo. Forman parte, en distintos modos, miles de cristianos de 350 Iglesias y comunidades eclesiales: muchos fieles de varias religiones, entre los cuales hebreos, musulmanes, budistas, hindúes, sikh… y personas de convicciones no religiosas.

    Mirando en retrospectiva se comprende que, ya desde los primeros pasos del Movimiento, el horizonte no podía ser otro que el mundo, el anhelo del corazón miraba lejos ante un ideal vasto como la unidad y esa petición de Jesús al Padre “que todos sean uno” (Jn. 17, 21).
    Nadie, en esa época, habría podido imaginar que “los últimos confines de la Tierra” habrían sido alcanzados y con cierta rapidez. No era una programación hecha teóricamente, sino un seguir un camino que “Alguien” iba trazando. “El Movimiento se desarrolla según un designio preciso de Dios, ignorado por nosotros pero que se revela poco a poco”, cuenta Chiara Lubich, recorriendo su historia en el XIX Congreso Eucarístico Nacional de Pescara, en 1977. En esa ocasión subrayó que “la pluma no sabe lo que tendrá que escribir. El pincel lo que tendrá que pintar. El cincel no sabe lo que tendrá que esculpir. Así, cuando Dios toma en mano una criatura, para hacer surgir en la Iglesia una obra suya, la persona no sabe lo que tendrá que hacer. Es un instrumento. Cuando todo empezó en Trento yo no tenía un programa, no sabía nada. La idea de la Obra era de Dios, el proyecto estaba en el Cielo. Así fue al inicio, así durante los 34 años de desarrollo del Movimiento de los Focolares”. Así, agregamos nosotros, en los años siguientes, hasta hoy.
    Evidentemente ese primer núcleo de muchachas no estaba destinado a permanecer encerrado dentro de la pequeña capital trentina, donde después de apenas algunos meses ya eran 500 las personas de todas las edades y condiciones sociales que compartían el ideal de la unidad. Éste muy pronto cruzó las fronteras de la región. Terminada la guerra, de hecho, las primeras focolarinas se mudaron a algunas ciudades de Italia debido al estudio o al trabajo. Y no faltaban invitaciones de parte de personas deseosas de conocer y de dar aconocer a muchos su experiencia.
    La primera etapa fue Roma, donde Chiara misma fue en 1948 y después poco a poco Florencia, Milán, Siracusa…
    En 1956 empezó la difusión en Europa, en 1958 en América Latina, en 1961 en América del Norte. 1963 fue el turno de Asia, 1967 el de Australia.
    El núcleo central del Movimiento está constituido por más de 140 mil animadores de las distintas ramificaciones. Ésta es brevemente la historia de un pueblo nacido del Evangelio.
    «Lo habíamos pedido con fe aquella vez –escribía Chiara en el 2000-. El Movimiento ha llegado realmente a los últimos confines. Y en este “nuevo pueblo” están presentes todos los pueblos de la tierra».


    Este articulo que compartí fue extraído de la pagina oficial de este movimiento.
    http://www.focolare.org/es/chiara-lubich/chi-e-chiara/

    miércoles, 10 de julio de 2013

    Responsabilidad social de las Empresas en R.D.

    ¿ Valorán  los consumidores la responsabilidad social de una empresa en nuestro país?
    Es muy notable que los consumidores finales suelen inclinarse por las empresas que son responsables con sus clientes. Mas, sin embargo no todos los consumidores suelen informarse lo necesarios sobre la inmensa responsabilidad social que recae sobre la empresa a de la cual se consumirá un producto.
     A continuación se mostrara un estudio que revela la percepción negativa que tiene los consumidores sobre la responsabilidad Social Empresaria. El mismo fue publicado por la Universidad Católica Madre y Maestra PUCMM.
    "En República Dominicana los ciudadanos disponen de poca información sobre los programas de RSE; la mayoría de consumidores están dispuestos a cambiar sus hábitos de consumo para preferir productos y servicios de empresas socialmente responsables".
     La percepción de los consumidores.
     Los ciudadanos tienen menor conocimiento e interés que los empresarios sobre la RSE; sin embargo, como consumidores responsables expresan voluntad de modificar sus hábitos de consumo “para preferir productos y servicios de empresas socialmente responsables”. “El ciudadano de a pie tiene una impresión negativa sobre las motivaciones que puedan tener las empresas para ser socialmente responsables. Una de las posibles razones es que la mayoría de las empresas limitan la comunicación entre empresa y consumidor a aspectos meramente instrumentales”, se destaca en las conclusiones del estudio.

     El OPERSE destacó que centrar la labor de marketing a incentivar el consumo y mostrar la bondad de sus productos en cuanto una relación calidad/precio, resulta a veces contraproducente.
     Por lo que se recomiendan “otros modelos comunicativos que posiblemente tendrían un impacto más positivo, tales como informar a la ciudadanía sobre algunos aspectos de su desempeño social, su disposición a mostrar una información más detallada sobre sus productos y servicios. Estrategias comunicativas que, manejadas de forma inteligente, pueden contribuir al afianzamiento de la marca y la buena reputación de la empresa”.
     Puntualizó que es importante que los ejecutivos y dueños de empresas encaminen una gestión ética y socialmente responsable, la cual sólo será posible en los negocios con una visión compartida de valores aceptada por toda la sociedad.
     “Elevar el comportamiento ético y socialmente responsable de nuestras empresas, es una tarea que se logra dentro del contexto de una ética cívica. Esto es, sobre la base de que la ciudadanía y los empresarios, como ciudadanos todos, reconozcan y compartan los valores de libertad, igualdad, solidaridad y justicia”.

     El estudio contó con la colaboración de ARS Universal, Banco Popular Dominicano, Grupo Punta Cana y Multiquímica Dominicana. Para realizarlo se consultaron 2,000 empresas afiliadas a las asociaciones empresariales, lo que conformaron la Encuesta Empresa.
     La Encuesta Sociedad, que indagó en las preferencias de los consumidores, permitió contrastar las respuestas de los empresarios sobre la RSE.


     En cuanto a mí opinion, siendo una ciudadana joven y creciente de este pais en  via de desarrollo, pienso que debemos de conocer cuales son las responsabilidades eticas y empresarias  que debe tener cada empresa con nosotros y el entorno en donde se desaroolle. Ya que la ignorancia seria el enemigo a muerte de la capacidad de exigir y proteger  nuestros derechos. Desde que sepamos que nos pertenece... dejamos de conformarnos con  lo que es  nuestro por ley.

    lunes, 8 de julio de 2013

    Estructura corecta de la hoja de presentación.

     Acontinuacion se muestra  la estructura corecta que debe poseer una buena hoja de presentacion. La misma debe ser sencilla y dependiendo del tema sera elegidos los bordes y el color. El escudo de  de la institucion a la que pertenecemos no debe faltar. Es impresindible escribir claro y presiso.

    Se deben cuidar los margenes  y poner en negrito o resaltado el tema que sustentaremos. Debeos poner la facultad a la cual pertenecemos, aquien va dirigido nuestro trajajo y  la fecha.

    Economia en la República Dominicana

    Economia en Republica Dominicana


    La República Dominicana es un país en vías de desarrollo de ingreso medio, dependiendo, principalmente, de la agricultura, comercio, servicios y el turismo. Aunque el sector servicios ha sobrepasado a la agricultura como el principal proveedor de empleos (debido, sobre todo, al auge y crecimiento del turismo y las Zonas Francas), la agricultura todavía se mantiene como el sector más importante en términos de consumo doméstico y está en segundo lugar (detrás de la minería) en términos de exportación. El turismo aporta más de US$ 3.000 millones al año. Zonas Francas y turismo son los sectores de mayor crecimiento.

    En República Dominicana la constitución y todo lo relativo a las sociedades comerciales dominicanas está reglamentada por la Ley 3-02 de Registro Mercantil y el Código de Comercio Dominicano. Por lo general las sociedades comerciales comunes en República Dominicana y la que a su vez presenta mejores ventajas operativas son las compañías por acciones CxA. En esta los accionistas solo se responsabilizaban al aporte suministrado, en lo referente a las obligaciones contraídas por la sociedad. La nacionalidad de los accionistas no es un obstáculo según las leyes de República Dominicana para poder constituir una compañía. El Código de Comercio tiene entre los requisitos para la incorporación de sociedades o compañía por acciones que el mínimo en cuanto al número de accionistas sea de siete.


    Conoce mi magnifico, pais

    lunes, 1 de julio de 2013

    Bienvenidos a Mi blog.

    Es un grato placer compartir con todos ustedes este blog. En este espacio se publicarán noticias, críticas, comentarios, sugerencias que facilitarán nuestro crecimiento como personas.